Tratamiento de aguas residuales por humedales  artificiales tropicales en Tabasco, México 
  
  Treatment of water waste by wetlands artificial  tropical in Tabasco
  
  Tratamento de águas residuais por zonas húmidas artificiais em Tabasco  tropical, México
  
Cristian Marín Acosta
  Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco, México
  cristian_villahermosa@hotmail.com 
  Rudy Solís Silván
  Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco, México
  solisilvan@gmail.com 
  Gaspar López Ocaña
  Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco, México
  ocanagl77@hotmail.com 
  Raúl Germán Bautista  Margulis
  Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco, México
  margulisrg@hotmail.com 
  Mario José Romellón Cerino
  Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco, México
  mjrcerino@gmail.com
Resumen 
  En las dos últimas décadas, los humedales  artificiales han incrementado mundialmente su desarrollo para el tratamiento de  aguas residuales. En el presente estudio, doce humedales artificiales  tropicales de flujo subsuperficial (HAFS) fueron diseñados y operados  específicamente para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La  eficiencia de remoción de contaminantes básicos (DBO5, DQO, SST, NT,  PT, Turbiedad y Color) fue evaluada bajo tres tratamientos: 1) Pontederia cordata (HAFS-Tule), 2) Phragmites australis (HAFS-Carrizo) y 3)  grava como prueba testigo (HAFS-Grava). Para el HAFS-Tule, se obtuvieron las  más altas eficiencias de remoción entre   81.10 % y 95.44 %. Para el HAFS- Carrizo, se encontraron eficiencias de  remoción en un rango de 53 a 89 %; mientras que el HAFS- Grava presentó las  eficiencias más bajas (34-72 %). Los datos experimentales fueron analizados  estadísticamente por aproximaciones de Kruskal Wallis y ANOVA. Los tratamientos  mostraron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.001). Desde  el punto de vista del costo de operación, la actual vegetación nativa probó ser  satisfactoria para el tratamiento de agua residual en una región tropical de  México.
Palabras clave: humedales artificiales, flujo subsuperficial, eficiencia  de remoción. México, 86039.
Abstract
In the last two  decades, the wetlands have increased worldwide its development for the  treatment of wastewater. In the present study, twelve tropical surface flow constructed wetlands (CW) were designed  and operated specifically for the treatment of domestic wastewater. The  efficiency of removal of Basic pollutants (BOD5, COD, SST, NT, PT,  turbidity and colour) was evaluated under three treatments: 1) Pontederia cordata (CW-Tule or Tule  pond), 2) Phragmites australis (CW-Reed or reed-bed) and 3) gravel as test control (CW-Gravel or gravel  wetland). For the CW-Tule, the highest removal efficiencies were obtained  between 81.10% and 95.44%. For the CW-Reed, has found efficiencies of removal  in a range of 53 to 89%; while the CW-Gravel presented efficiencies more low  (34-72%). The data pilot were analyzed statistically by approximations of  Kruskal Wallis and ANOVA. Treatments showed highly significant statistical  differences (p<0.001). From the point of view of the cost of operation, the  current native vegetation proved to be successful for the treatment of waste  water in a tropical region of Mexico.
Resumo
  Nas últimas duas  décadas, as zonas húmidas artificiais em todo o mundo têm aumentado o seu  desenvolvimento para o tratamento de águas residuais. No presente estudo doze  zonas húmidas escoamento subsuperficial tropical construídos (sfaw) foram  projetados e operados especificamente para o tratamento de esgoto doméstico. A  eficiência de remoção de poluentes básicos (DBO 5, DQO, SST, NT, PT, turbidez e  cor) foi avaliado em três tratamentos: 1) Pontederia cordata (sfaw-Tule), 2)  Phragmites australis (sfaw-Carrizo) e 3) cascalho como prova de testemunho  (sfaw-Grava). Para sfaw-Tule, foram obtidos os maiores eficiências de remoção  entre 81,10% e 95,44%. Para HAFS- Carrizo, eficiência de remoção foram  encontrados numa gama de 53-89%; enquanto o HAFS- Grava apresentou a menor  eficiência (34-72%). Os dados experimentais foram analisados estatisticamente  pelo abordagens Kruskal Wallis e ANOVA. Os tratamentos mostraram diferenças  estatísticas altamente significativas (p<0.001).  Do ponto de vista de custo operacional, a vegetação nativa atual mostrou  satisfatório para tratamento de águas residuais em uma região tropical do  México.
Palavras-chave: alagados  construídos, fluxo de subsuperfície, eficiência de remoção. México, 86039.
Fecha recepción: Noviembre 2015                                      Fecha aceptación: Junio 2016
Introducción
  
  En  general, las aguas residuales domésticas son los líquidos provenientes de las  viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales, que afecta de  alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor cuando  contiene características que la hacen inaceptable para el uso (Romero Rojas, 1999). En este sentido,  los contaminantes asociados con el agua residual no tratada promueven el  agotamiento de oxígeno disuelto medido como Demanda Bioquímica de Oxígeno  (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), presentando Sólidos Suspendidos  Totales (SST) desagradables a la vista y nutrientes de Nitrógeno Total (NT) y  Fósforo Total (PT) que provocan la eutrofización, además de químicos que  ejercen toxicidad (Amoniaco, metales, orgánicos), químicos emergentes y  patógenos (bacterias y virus). Por ello, es imperativo tratar las aguas  residuales con el fin de prevenir la contaminación de agua superficial  receptora o inclusive agua subterránea (R.  Mihelcic y Beth Zimmerman, 2012).
  En  este contexto es necesario analizar las técnicas existentes de tratamiento de aguas  residuales para que se apliquen criterios: ecológicos, económicos, técnicos y  sociales, buscando la solución más apropiada y olvidando por completo los  enfoques actuales y rutinarios basados casi exclusivamente en la depuración  convencional (Seoánez Calvo, 1999). Una de estas  técnicas es la de humedales artificiales (HA) ya que requieren de poco personal  operativo y el proceso de tratamiento en el agua residual involucra elementos  que son provistos por la naturaleza (CONAGUA, 2013). 
  Los  principales mecanismos de remoción y transformación que ocurren dentro de los  humedales artificiales de flujo subsuperficial hacia los contaminantes, son la bioconversión  por bacterias facultativas y anaerobias ubicadas en toda la sección del  humedal, bacterias aerobias asociadas en las raíces de las plantas y detritos  de la superficie, filtración, sedimentación, nitrificación/denitrificación,  asimilación vegetal, adsorción de las raíces. Así como también la remoción de  organismos patógenos por decaimiento natural, predación y excreción de  antibióticos por parte de las raíces de las plantas (Crites &   Tchobanoglous, 2000).
  En  la literatura se han reportado diversas investigaciones enfocadas al  tratamiento de aguas residuales vía humedales artificiales (Castañeda Villanueva y Flores López, 2013).  Ahí se obtuvieron eficiencias de remoción en DBO5=86 %, NT=64 %,  PT=68 %, G y A=60 %, usando carrizo común (Phragmites  australis), el gladiolo (Gladiolus  spp) y la totora (Typha latifolia),  con tiempos de retención de tres, cinco y siete días. En otra investigación (Jiménez López, Solís Silván, López Ocaña, Bautista  Margulis, y Castelán Estrada, 2014) emplearon vegetación Paspalum paniculatum, reportando  eficiencias para turbiedad y color del 95 y 99 %, Typha latifolia con una turbiedad y color del 98 y 90 %  respectivamente, DQO en 94.38 y 95.22 % y con tiempos de retención hidráulica  de 5 días con humedales de flujo libre y subsuperficial. Usando Cyperus Papyrus y Phragmites Australis (Torres Guerra,  Magno Vargas, Pineda Aguirre, y Cruz Huaranga, 2015) reportaron una  efectividad para DBO5=84 %, Coliformes fecales= 89 %, Turbiedad=77 %,  con tiempos de retención hidráulica de 3 y 7 días en humedales de flujo  superficial. 
  Los  humedales basados en macrófita enraizada emergente pueden ser de dos tipos, de  acuerdo a la circulación del agua que se emplee: 1) humedales de flujo  superficial, si el agua circula por entre los tallos de las macrófitas y 2)  humedales de flujo subsuperficial, si el agua circula por debajo de un medio  granular (Delgadillo, Camacho, Pérez, y Andrade,  2010).
  El  presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficiencia de  remoción de contaminantes básicos en humedales artificiales de flujo  subsuperficial con vegetación macrófita de Pontederia  cordata (Tule) y Phragmites australis (Carrizo), pertenecientes a la región tropical de Tabasco. Los resultados de  esta investigación pueden conducir a indicadores económicos, operativos y de  mantenimiento que coadyuven a implementar humedales artificiales en zonas  rurales que no cuenten con tratamiento de sus aguas residuales, mitigando la  contaminación antes de su vertimiento a cuerpos de agua superficial.
  
  Materiales y métodos
Diseño  experimental. Se empleó un diseño completo  aleatorizado de un factor (tratamiento) con tres niveles (HAFS-Tule, HAFS-Carrizo  y HAFS-Grava); el experimento se corrió por cuadruplicado. Durante un periodo  de tres meses (septiembre, octubre y noviembre 2015), se realizaron mediciones  de las variables de respuesta: DBO5, DQO, NT, PT, SST, Turbiedad y  Color, en la entrada y salida de cada humedal artificial. El muestreo para  medir turbiedad y color se realizó diariamente (lunes a viernes) entre las 8:00  y 17:00 horas, obteniendo una muestra simple cada tres horas para formar,  posteriormente, una muestra compuesta al final del día. La medición de DBO5,  DQO, NT, PT y SST se llevó a cabo solo un día a la semana por un periodo de  tres meses.
De  acuerdo a la campaña de muestreo, se obtuvieron 60 muestras compuestas de  entrada y 720 de salidas para medir turbiedad y color. Por otro lado, para DBO5,  DQO, NT, PT y SST se obtuvieron un total de 720 muestras, siendo de manera  individual 144 por parámetro. También se midieron la humedad relativa, la temperatura  ambiente, el pH y la temperatura del agua. El agua residual a tratar en los  humedales artificiales proviene del cárcamo concentrador perteneciente a la Universidad  Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de la División Académica de Ciencias  Biológicas (DACBiol), cuya agua ha sido usada en los servicios sanitarios y  cafeterías. Para la fase experimental se construyeron 12 unidades de humedales  artificiales de flujo subsuperficial conectados de manera independiente.
  Para  el bombeo del agua residual se usaron dos bombas marca Truper de 1 hp,  conectadas a tubería hidráulica de 1 pulg de PVC para succión con coladera  acoplada a un niple, junto con tuerca unión para evitar posible taponamiento e  incorrecto funcionamiento. La tubería de PVC se conectó a tres  tanques que regulan el flujo, manteniendo así  el mismo caudal, velocidad de entrada y carga orgánica a cada uno de los  humedales artificiales. 
  Cada  unidad experimental se construyó con acero al carbón calibre 10, cuyas dimensiones  fueron de 2.5 m de largo x 1.2 m de ancho x 1 m de alto. En la parte externa se  aplicó un esmalte alquidalico anticorrosivo (primario 1), color blanco y  posteriormente un epóxico catalizado con poliamidas (SYLPYL®, México) color  azul. En la parte interna se aplicó una capa de impermeabilizante elastomérico,  que se complementó con capas de una fibra textil de 0.01 mm (pellón) y una  longitud de 4 metros. Este procedimiento se replicó cinco veces. Los humedales  control (HAFS-Grava), se diseñaron y construyeron con los mismos materiales y  dimensiones.
  Posteriormente  se instaló la tubería hidráulica dentro de cada humedal, junto con accesorios  como válvulas, codos, T´s, conectores, dejando el espacio para la entrada del  agua a una altura de 0.45 m, permitiendo así una distribución homogénea de  manera horizontal en toda la sección longitudinal. Al término de esta  actividad, cada unidad experimental se rellenó con grava de 2 cm de diámetro a  una altura de 0.5 m, la cual actuó como medio de soporte para las plantas.
  Finalmente,  se llevó a cabo un muestreo de campo en humedales naturales para recolectar  vegetación macrófita de Pontederia  cordata y Phragmites australis pertenecientes al municipio de Centro. Para la distribución del sembrado de la  especie Pontederia cordata se  utilizaron 4 humedales, colocando 15 plantas a cada uno. Mientras que para la  especie Phragmites australis, se  sembraron 20 surcos a cada uno de los 4 humedales, cada surco con 4 plantas. Los  humedales control (4 HAFS-Grava), solo contenían grava sin ninguna planta. Las  plantas se adaptaron al sistema en un periodo de 40 días. Al término de esta  fase se procedió a realizar el muestreo del agua con el fin de evaluar la  eficiencia de remoción de los contaminantes para los diferentes tratamientos  establecidos. La capacidad de tratamiento en cada humedal fue de 200 L/d,  logrando tiempos de retención hidráulica de 7 días en cada tratamiento.
Para el análisis de los datos se utilizó el software STATGRAPHICS Centurión XVI. La turbiedad se midió con un turbidímetro LaMotte® con precisión de 0,01 NTU turbiedad (método EPA 180.1, TC-300e, ISO7027, TC-300i). El color fue medido con el mismo equipo con una precisión de 0,1 C.U-color aparente (método estándar 2120B). La humedad relativa y la temperatura ambiental fueron medios con un equipo Hanna®. El pH y la temperatura del agua se midieron con un multiparamétrico HannaMR. Los parámetros DBO5, DQO, NT, PT y SST, se analizaron con los métodos: NMX-AA-030/1-SCFI-2012, NMX-AA-028-SCFI-2001, NMX-AA-026-SCFI-2001, NMX-AA-029-SCFI-2001 y NMX-AA-034-SCFI-2001.
Figura  1. Distribución de los humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal.
  
  Análisis estadístico. Para determinar diferencias estadísticas  significativas en el tratamiento de agua residual por humedales, se contrastó con  un análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal – Wallis,  así como también con un contraste de medianas para muestras independientes U  Mann – Whitney, llevándose a cabo la comparación de las variables de respuesta  (DBO5, DQO, NT, SST, Turbiedad y Color). Por otro lado, las  diferencias estadísticas del fósforo total (PT) entre los diferentes  tratamientos por humedales se determinaron empleando un ANOVA simple, así como  también un contraste múltiple de medias de Tukey. 
  Resultados y  discusión
  A continuación se presentan los resultados de los  distintos parámetros (DBO5, DQO, NT, PT, SST, Turbiedad y Color) que  se evaluaron en cada uno de los tratamientos y compararon con su control (HAFS-Grava),  permitiendo así determinar cuál de ellos realiza la mayor eficiencia de remoción.  Los resultados de los parámetros medidos en el agua de entrada son en promedio:  DBO5 408.07 mg·l-1, DQO 859.08 mg·l-1, NT  80.70 mg·l-1, PT 15.08 mg·l-1, SST 309.95 mg·l-1,  Turbiedad 131.36 NTU y Color 946.08 U.C. Mientras que la humedad relativa fue  87.3 %, temperatura ambiente 32 °C, pH 7.84 y temperatura del agua 27.63 °C.
DBO5  y DQO
El análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal – Wallis, para el contraste de medianas en medición de la DBO5 y DQO de los diferentes humedales artificiales (HAFS-Carrizo, HAFS-Tule y HAFS-Grava), indica que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (p<0.001). La prueba de muestras independientes U Mann – Whitney, indicó que existen diferencias estadísticas significativas en ambas medianas de los tratamientos evaluados (p<0.05). El valor mediano más bajo observado fue el HAFS-Tule (18.60±1.10), mostrando la mayor remoción en descomposición aerobia (DBO5), seguido del HAFS-Carrizo (50.85±4.69), por lo que el HAFS-Grava (203.44±9.86) es el menos eficiente respectivamente (figura 2).
Figura 2. Valores de medianas (±EE) en medición de la DBO5 a humedales con diferentes plantas. En todos los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de confianza.
Mientras que para la DQO, el valor mediano más bajo observado fue el HAFS-Tule (40.23±3.81), seguido del HAFS-Carrizo (119.96±13.83), por lo que el HAFS-Grava (362.87±17.84) es el menos eficiente respectivamente (figura 3).
Figura  3. Valores de medianas (±EE) en medición de la DQO a humedales con diferentes  plantas. En todos los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias  estadísticamente significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de  confianza.
  De acuerdo a los resultados anteriores, el humedal  artificial de flujo subsuperficial con tule (HAFS-Tule) fue el mejor  tratamiento, pues obtuvo eficiencias de remoción para DBO5 (95.44%)  y DQO (95.32 %). (Montoya, Ceballos, Casas, y  Morato, 2010) Utilizaron humedales artificiales de flujo subsuperficial con  eficiencias de remoción para: Canna  limbata DBO5 (100 % y 99.36 %), DQO (97.31 % y 95.94 %); Heliconia psittacorum DBO5 (99.09  % y 97.49 %), DQO (94.49 % y 93.50 %) y Phragmites  sp DBO5 (100 % y 99.45 %), DQO (97.39 % y 97.13 %). Estas  eficiencias son similares a las encontradas en dicho estudio, cuyas diferencias  se atribuyen a la diferente vegetación y agua residual sintética usada en el  experimento puesto que el tiempo de retención hidráulica y periodo de muestreo  fueron iguales. 
La concentración de salida para DBO5 (18.60  mg·L-1) en el HAFS-Tule de este estudio, cumplió satisfactoriamente la  NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos permisibles (LMP) de  contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicio al  público, puesto que el LMP para contacto indirecto u ocasional es 30 mg·L-1.  Así como también la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los LMP de  contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes  nacionales, indicando un LMP en promedio diario de 30 mg·L-1 y  promedio mensual 60 mg·L-1 para protección de vida acuática en ríos.  Mientras que la concentración de salida de DQO (40.23 mg·L-1)  cumplió con la ley federal de derechos (Disposiciones Aplicables en Materia de  Aguas Nacionales), que establece un LMP de 500 mg·L-1 para descargas  de servicios públicos urbanos (CONAGUA, 2015).
  Nitrógeno Total  (NT)
Para los diferentes humedales artificiales (HAFS-Carrizo, HAFS-Tule y HAFS-Grava), el análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal – Wallis indicó que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (p<0.001). La prueba de muestras independientes, U Mann – Whitney indicó también que existen diferencias estadísticas significativas en ambas medianas de los tratamientos evaluados (p<0.05). El valor mediano más bajo observado fue el HAFS-Tule (4.66±0.62), con la mayor remoción en concentración de NT, seguido del HAFS-Carrizo (12.34±1.34) y el HAFS-Grava (40.93±5.19). Este último mostró la menor eficiencia (figura 4).
Figura 4. Valores de medianas (±EE) en medición del NT a humedales con diferentes plantas. En todos los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de confianza.
  La eficiencia de remoción obtenida para el NT fue de  94.22 %, resultando ser el mejor tratamiento por el HAFS-Tule (Lara Borrero y Vera Puerto, 2010), con un  humedal artificial de flujo subsuperficial con vegetación de juncos, logrando  una eficiencia de remoción promedio de 43 %. A dicho porcentaje Lara lo considera  satisfactorio, si se toman en cuenta las condiciones climatológicas de la zona,  y sobre todo que el humedal no fue diseñado para remover nitrógeno. En esta  investigación la concentración de NT (4.66 mg·L-1) en la salida del  humedal, cumplió satisfactoriamente con el lineamiento de la  NOM-001-SEMARNAT-1996, (LMP indicado es en promedio diario 25 mg·L-1  y promedio mensual 15 mg·L-1) para protección de vida acuática en  ríos.
  
Fosforo Total  (PT)
Los resultados del ANOVA para la comparación de valores promedios en medición de la variable PT, de los diferentes humedales artificiales (HAFS-Carrizo, HAFS-Tule y HAFS-Grava), indica que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (ANOVA, F2.33=382.67, p<0.001). La prueba a posteriori de contrastes múltiples de Tukey, indicó la presencia de diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (p<0.05). El valor promedio más bajo observado fue el HAFS-Tule (3.06±0.63), con la mayor remoción en concentración de PT, seguido del HAFS-Carrizo (6.91±0.42), por lo que el HAFS-Grava (9.79±0.69) es el menos eficiente respectivamente (figura 5).
Figura  5. Valores promedios (±EE) en medición del PT a humedales con diferentes  plantas. En todos los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias  estadísticamente significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de  confianza.
  Para el tratamiento HAFS-Tule, la eficiencia de  remoción obtenida para el PT fue de   81.10 %. (J. Olguín, E. González-Portela,  Baechler, Mercado, y Sánchez-Galván, 2007). Se encontraron eficiencias  de remoción de 94 % para el fósforo total, bajo las mismas condiciones de  vegetación y flujo subsuperficial con un tiempo de retención hidráulica de 5 días.  Como puede observarse este porcentaje es mayor al presente trabajo, dado que las  condiciones de entrada para el cual se contrastan fueron 3.17 mg·L-1,  lo cual facilita la remoción por la vegetación. Mientras que las de dicho estudio  de entrada son 15.08 mg·L-1. La concentración 3.06 mg·L-1  correspondiente al 81.10 %, se evaluó con el LMP de la NOM-001-SEMARNAT-1996 el  cual no rebasó los 5 mg·L-1 del promedio mensual y los 10 mg·L-1  del promedio diario, para protección de vida acuática en ríos.
  
Solidos  Suspendidos Totales (SST)
El análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal – Wallis, para el contraste de medianas de medición en la variable SST, de los diferentes humedales artificiales (HAFS-Carrizo, HAFS-Tule y HAFS-Grava), indica que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (p<0.001). La prueba de muestras independientes, U Mann – Whitney indicó que existen diferencias estadísticas significativas en ambas medianas de los tratamientos evaluados (p<0.05). El valor mediano más bajo observado fue el HAFS-Tule (18.32±0.59), con mayor remoción en concentración de SST, seguido del HAFS-Carrizo (32.88±3.82), por lo que el HAFS-Grava (156.06±8.86) es el menos eficiente respectivamente (figura 6).
Figura  6. Valores de medianas (±EE) en medición de SST   a humedales con diferentes plantas. En todos los casos n=12. Letras  diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre  tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de confianza.
  La eficiencia de remoción de solidos suspendidos  totales fue de 94.09 % por el HAFS-Tule. Esta remoción es altamente  significativa con respecto al experimento aplicado por (Pérez Salazar, Alfaro Chinchilla, Sasa Marín, y Agüero Pérez, 2013),  cuya remoción fue del 73 % para los SST empleando Cyperus papyrus. De acuerdo   a los resultados del presente trabajo se evaluó la concentración final  de 18.32 mg·L-1, con la NOM-001-SEMARNAT-1996 el cual no rebasó los  40 mg·L-1 del promedio mensual y los 60 mg·L-1 del  promedio diario, para protección de vida acuática en ríos.
  
Turbiedad y  color
El análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal – Wallis, para el contraste de medianas en medición de la turbiedad y color, en los diferentes humedales artificiales (HAFS-Carrizo, HAFS-Tule y HAFS-Grava), indica que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (p<0.001). La prueba de muestras independientes U Mann – Whitney, indicó que existen diferencias estadísticas significativas en ambas medianas de los tratamientos evaluados (p<0.05). El valor mediano más bajo observado para la turbiedad fue el HAFS-Tule (10.97±0.64), con la mayor remoción, seguido del HAFS-Carrizo (23.34±1.89), por lo que el HAFS-Grava (36.35±3.78) es el menos eficiente respectivamente (figura 7).
Figura 7. Valores de medianas (±EE) en medición de la Turbiedad (UTN) a humedales con diferentes plantas. En todos los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de confianza.
Mientras que para la variable color, el valor mediano más bajo observado fue el HAFS-Tule (175.0±3.12), con la mayor eficiencia de remoción, seguido del HAFS-Carrizo (252.6±12.38), por lo que el HAFS-Grava (308.18±6.25) es el menos eficiente respectivamente (figura 8).
Figura  8. Valores de medianas (±EE) en medición de Color (UC)  a humedales con diferentes plantas. En todos  los casos n=12. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente  significativas entre tratamiento (p<0.05), al 95 % nivel de confianza.
  Las mejores eficiencias de remoción para turbiedad  (91.65 %) y color (81.50 %) se dieron en el HAFS-Tule. Estos porcentajes  mostraron similitud a una reciente investigación por Solís Silván, López Ocaña, Bautista Margulis, Hernández Barajas, y  Romellón Cerino, 2016, donde se encontraron eficiencias de remoción de  95.80 % para turbiedad y 84.10 % de color, diferencias que se atribuyen por el  uso de la vegetación Paspalum  paniculatum, puesto que utilizaron los mismos tipos de humedales  artificiales, con dimensiones y operaciones iguales en la misma región. La concentración  de turbiedad (10.97 UTN) cumplió satisfactoriamente con la Ley Federal de  Derechos - Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales - para  protección a la vida acuática (CONAGUA, 2015), mientras que para color (175 U.C)  indica disminuir aún más su concentración, puesto que el LMP es de 15 U.C.
  
  Conclusión
  A partir de los resultados obtenidos en el presente  estudio, se concluye que los tratamientos de aguas residuales por humedales  artificiales de flujo subsuperficial con Phragmites  australis (Carrizo) tuvo un efecto significativo, con buenas eficiencias de  remoción (89 %) en las variables de respuesta. Sin embargo, el mejor  tratamiento fue obtenido por la vegetación macrófita de Pontederia cordata (Tule), con eficiencias en remoción de hasta 95 %,  cumpliendo con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Por otro lado, el humedal únicamente  con grava (control) presentó las más bajas eficiencias de remoción (72 %). 
Las diferencias  de remoción en los tratamientos se atribuyen a que los humedales con vegetación  contribuyen a la provisión de oxígeno al agua a través de las raíces,  facilitando la oxidación bioquímica dentro del humedal; mientras que en los  humedales de control la provisión de oxígeno fue por difusión directa de la  atmósfera. En términos del mantenimiento y operación de los humedales, los  humedales artificiales demostraron ser una alternativa económicamente viable y  amigable al ambiente para el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Bibliografía
  Castañeda Villanueva,  A. A., y Flores López, H. E. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas  mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México. Paakat:  Revista de Tecnología y Sociedad(5), 13.
  CONAGUA (2013).  Estadística del Agua en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos  Naturales. México D.F., México.
  CONAGUA (2015). Ley  Federal de Derechos. Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales.  (2015). México, D.F., México.
  Crites, R., y  Tchobanoglous, G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos  pequeños y descentralizados. In R. Crites, G. Tchobanoglous, y E. Ariza H.  (Ed.), Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y  descentralizados (M. Camargo, y L. P. Pardo, Trans., primera ed., Vol. 2, p.  570). Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
  Delgadillo, O.,  Camacho, A., Pérez, L. F., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales  por medio de humedales artificiales. In O. Delgadillo, A. Camacho, L. F. Pérez,  y M. Andrade, Depuración de aguas residuales por medio de humedales  artificiales (p. 8). Cochabamba: Centro AGUA de la UMSS.
  J. Olguín, E., E.  González-Portela, R., Baechler, S., Mercado, G., y Sánchez-Galván, G. (2007,  junio 25 a 29). Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Retrieved  from XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería [OIV-26]:  http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/morelia07/IV_biotecambiental.html
  Jiménez López, E.,  Solís Silván, R., López Ocaña, G., Bautista Margulis, R. G., y Castelán  Estrada, M. (2014, noviembre 5 al 7). Evaluación de humedales artificiales  experimentales de flujo libre y su superficial en la remoción de turbiedad y  color. Academia Journals, 6(5), 5334.
  Lara Borrero, J. A., y  Vera Puerto, I. L. (2010). Implantación y evolución de un humedal artificial de  flujo subsuperficial en Cogua, Cundinamarca, Colombia. Ingeniería y  Universidad, 9(1), 52.
  Montoya, J. I.,  Ceballos, L., Casas, J. C., y Morato, J. (2010). Estudio comparativo de la  remoción de materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal  subsuperficial usando tres especies de macrófitas. EIA (Escuela de Ingeniería  de Antioquia)(14), 75-76.
  NMX-AA-026-SCFI-2001  (2001). Determinación de nitrógeno total kjeldahl en aguas naturales,  residuales y residuales tratadas. Análisis de agua. (S. d. economía., Ed.)  México D.F., México.
  NMX-AA-028-SCFI-2001  (2001). Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas  Naturales, Residuales y Residuales Tratadas. Análisis de Agua. (S. d.  Economía., Ed.) México.
  NMX-AA-029-SCFI-2001  (2001). Determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales  tratadas. Análisis de aguas. (S. d. economía., Ed.) México D.F., México.
  NMX-AA-030/1-SCFI-2012  (2012). Medición de la Demanda Química de Oxígeno en Aguas Naturales,  Residuales y Residuales Tratadas-Parte 1-Método de reflujo abierto. Análisis de  Agua. (S. d. Economía., Ed.) México D.F., México.
  NMX-AA-034-SCFI-2001  (2001). Determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales,  residuales y residuales tratadas. Análisis de agua. (S. d. Economía., Ed.)  México D.F., México.
  NOM-001-SEMARNAT-1996 (1996).  Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de  aguas residuales en aguas y bienes nacionales. México D.F., México.
  NOM-003-SEMARNAT-1997  (1997). Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las  aguas residuales tratadas que se reúsen en servicio al público. México D.F.,  México.
  Pérez Salazar, R.,  Alfaro Chinchilla, C., Sasa Marín, J., y Agüero Pérez, J. (2013). Evaluación  del funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento  de aguas residuales. UNICIENCIA, 27(1), 337.
  R. Mihelcic, J., y Beth  Zimmerman, J. (2012). Ingenieria ambiental. Fundamentos-Sustentabilidad-Diseño.  En J. R. Mihelcic, y J. Beth Zimmerman, Ingenieria ambiental.  Fundamentos-Sustentabilidad-Diseño (p. 463). México D.F: Alfaomega.
  Romero Rojas, J. A.  (1999). Tratamiento de aguas residuales, teoria y principios de diseño. En J.  A. Romero Rojas, Tratamiento de aguas residuales, teoria y principios de  diseño. (pp. 17-23,24). Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Escuela  colombiana de ingenieria.
  Seoánez Calvo, M.  (1999). Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos  cientificos, tecnologías, diseño. In M. Seoánez Calvo, Aguas residuales:  Tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos cientificos, tecnologías,  diseño. (p. 47). Barcelona: Mundi-prensa.
  Solís Silván, R., López  Ocaña, G., Bautista Margulis, R. G., Hernández Barajas, J. R., y Romellón  Cerino, M. J. (2016, enero). Evaluación de humedales artificiales de flujo libre  y subsuperficial en la remoción de contaminantes de aguas residuales utilizando  diferentes especies de vegetación macrófita. Interciencia: Revista de ciencia y  tecnología de América, 41(1), 46.
Torres Guerra, J. D., Magno Vargas, J. S.,  Pineda Aguirre, R. R., y Cruz Huaranga, M. A. (2015). Evaluación de la  eficiencia en el tratamiento de aguas residuales para riego mediante humedales  artificiales de flujo libre superficial (FLS) con las especies Cyperus Papyrus  y Phragmites Australis, en Carapongo-Lurigancho. Ciencia, Tecnología y  Desarrollo, 1(2), 54-57.